Equipo 5

 Incidentes críticos






Para observar y documentar adecuadamente una evaluación de desempeño debemos entender que los incidentes críticos son ejemplos de excelencia o deficiencia que con frecuencia se documentan en una bitácora por parte de un supervisor.

Idealmente, los incidentes críticos deben ser dados a conocer al empleado en el momento que acontecen, para tal efecto es muy importante la documentación generada porque otorga al supervisor la facultad de enfocarse en los comportamientos del empleado, dando a conocer ejemplos conductuales que posteriormente pueden ser usados en la revisión de calificaciones de desempeño de los colaboradores de una empresa. Dicha documentación brinda apoyo a los supervisores para tener en consideración los comportamientos del sujeto al momento de evaluar su desempeño.

Flanagan (1954, 1978 citado en Noreña P.  & Cibanal J. 2008) define los incidentes críticos como “Cualquier actividad humana observable, que sea suficientemente completa en sí misma, de modo que permita hacer inferencias y previsiones sobre la persona que ejecuta una acción”.


Es una  técnica  de tipo cualitativo  que permite a través de la observación  la recolección de acciones  de un subordinado en la realización de sus tareas, con la finalidad de identificar comportamientos que generen éxitos o fracasos.


Antecedentes:

La técnica de evaluación de incidentes críticos se desarrolla durante la segunda guerra mundial y surge a manera de propuesta para mejorar el entrenamiento de los pilotos de guerra. Esta tenía el objetivo de proyectar y describir, las situaciones de éxito y fracaso en el trabajo de los soldados, a través de una metodología que permitiera determinar las prácticas de mayor y menor efectividad a partir de la recolección y análisis de incidentes específicos.

Las propuestas de su creador, el psicólogo John C. Flanagan (1906 - 1996) fueron en un principio, rechazadas por los investigadores del momento, ya que el enfoque de la técnica era diferente a la postura  positivista que  privilegiaba la experimentación. Hasta la década de los años ochenta, cuando resurgen las metodologías cualitativas y comienza a ser reconocida.

Dado que esta técnica utiliza elementos tanto de la metodología cuantitativa como la cualitativa, es considerada como un diseño mixto que abarca ambas, pudiendo cambiar su enfoque durante el proceso de adaptación de la investigación al contexto de la situación


 

 

 

OBJETIVO DE LA TÉCNICA DE:   MÉTODO DE INCIDENTES CRÍTICOS

 

Determinar las prácticas laborales más y menos efectivas de modo de proveer hallazgos que fuesen soluciones a problemas prácticos del trabajo. 

Busca identificar y comprender las conductas extremas (críticas), aquellas que constituyen los determinantes para hablar de un excelente o de un deficiente desempeño.

Si bien la técnica se centró en registrar y enumerar episodios sobre conductas que resultan cruciales para desempeñar  en forma eficiente en el trabajo, hoy los procedimientos son más complejos y por tanto hay que considerar el contexto socio-laboral.

Por lo tanto implica enriquecer la técnica asumiendo una perspectiva fenomenológica que facilite comprender las percepciones y experiencias, volviéndose así una herramienta naturalista (Flanagan).





Características del método de incidentes críticos

Al aplicar un proceso de evaluación estandarizado, nos permitirá “medir” a todos los participantes con un mismo método y escala, para saber si se están cumpliendo los objetivos de la organización.

Este método “cuantitativo-cualitativo”, ya que utiliza elementos de ambas metodologías, está basado en el comportamiento humano y sus características extremas, identificándolos como negativos, parte extrema izquierda (fracaso) y positivos, parte extrema derecha del gráfico (Éxito). Este método no se ocupa de las características situadas dentro del campo de la normalidad, justo en la parte central de nuestra campana de Gauss.

Cuando hablamos de incidentes críticos, se solicita a personas que conocen el trabajo a evaluar, que describan casos relacionados al desempeño no eficaz y eficaz, con la intención de identificar de qué manera el colaborador está realizando sus funciones.



Es una técnica “que permite al líder observar y registrar los hechos excepcionalmente positivos y los excepcionalmente negativos del desempeño del evaluado” (Chiavenato, 2011), por lo que podemos decir que el método está en función de los fracasos y éxitos, buscando corregir o eliminar los primeros y destacar los segundos.


Informe del Incidente Crítico (IC).

Después de la aparición de un suceso traumático o inesperado se requiere de la elaboración de un informe de autorreflexión o de reflexión en grupo, para entender el suceso de la experiencia laboral que se vivió, y así poder adquirir habilidades y actitudes que permitan tomar medidas organizacionales correctas. El estudio de los informes va a permitir detectar las necesidades de formación, desarrollo de conceptos y en el área de la salud el desarrollo de la consulta.

Como lo indica Padilla & Costa (2006),  el Informe del IC debe de tener los aspectos objetivos del caso, vivencias subjetivas y la valoración de lo sucedido. Contar con los siguientes segmentos:

a)      Descripción del caso (Contexto y descripción del suceso).

b)      Descripción de las emociones que presentó el profesional.

c)       Afrontamiento de la situación por  las partes implicadas.

d)    Resultado de la actuación, descripción de los efectos que el incidente presentó en las diferentes personas.

e)      Dilemas planteados.

f)       Enseñanzas del caso. 



Bibliografía

 

Aamodt, M. (2010). Psicología industrial/organizacional. Evaluación del desempeño del empleado. Cengage Learning.

 

Chiavenato, I. (2000). En Administración de recursos humanos (págs. 215). Colombia: Mc Graw Hill.

 

Noreña Peña A.,  Cibanal J. (2008) La Técnica del Incidente Crítico y sus implicaciones en el desarrollo de la investigación en enfermería. Index Enferm vol.17 no.1 Granada ene./mar. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100011

 

Padilla, C & Costa, A. (2006). Alerta roja: El incidente crítico, aprendiendo de nuestros errores. Tribuna docente en Medicina de Familia. 8. 10-7.

https://www.researchgate.net/publication/233386318_Alerta_roja_El_incidente_critico_aprendiendo_de_nuestros_errores

 

Yáñez G. R, López-Mena Luis,  Reyes R. F. (2011) La técnica de incidentes críticos: una herramienta clásica y vigente en enfermería. Ciencia y Enfermería XVII (2): 27-36. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v17n2/art_04.pdf





Nombres de los participantes:

Bobadilla Ríos Nancy_419093822

De Anda Silva Jessica Araceli _420159506

Espino Morales Sandra_420165082

Espinosa Bravo Edmundo _420165130

Reyes Correa Guillermo_ 09614992-4

Rosas García María Guadalupe_420157588

Zapata Ramírez María Fernanda_ 420144704


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Método de Distribución Forzada

Método de evaluación por resultados - Equipo 6

Equipo 1. Método de escala de puntuación gráfica